Auzoko Baratza Desazkundea
Más cositas en facebook
  • El proyecto
  • Calendario de Actividades
  • Aprendizaje Huerta
    • Cursos
    • Documentos
    • Cuidado Plantas
  • Proyectos afines
  • Blog
  • Contacto

Baserri Bizia 38

10/2/2013

0 Comments

 
Imagen
Euskal Herriko Nekazarie Elkartasuna (EHNE) es uno de los  sindicato agrarios (organización profesional agraria) más activo de EuskalHerria. Su principal objeto de reivindicación es impulsar la soberanía alimentaria en el conjunto de Euskal Herria vinculándolo además hacia la formación de la sociedad vasca ( producción agroecológica cercana,  salubridad y sanidad, calidad alimentaria, y respeto al medio ambiente y al clima).
EHNE ha estado desde el primer momento trabajando con el grupo de huertas de Desazkundea, y es un apoyo constante a la formación del colectivo en temas relacionados con el cuidado de la huerta y Soberanía Alimentaria.

Por todo ello, mensualmente publicaremos en el blog un enlace a la revista Baserri Bizia. 
¡Esperamos que se de vuestro disfrute y agrado!

Podéis descargarla en enlace (pdf) o
podéis verla on-line

0 Comments

Desazkundea practica y pide al municipio Bilbaíno Huertas Urbanas Ecológicas como en otros municipios

9/1/2013

0 Comments

 
Aunque Bilbao no es una gran ciudad y los pueblos que la rodean están próximos a ella, las huertas, los campos de cultivo, el ganado y el resto de elementos de los que depende nuestra alimentación diaria, se han vuelto un elemento ajeno a nuestra vida cotidiana. Así, muchos de nosotros/as hemos dejado de pensar: en el origen de los alimentos que compramos en los supermercados, las consecuencias que pueden tener sobre nuestra salud y nuestro planeta, cómo se producen, quién los produce y cómo llegan hasta nuestras casas y nuestras mesas.

En los últimos años, muchas ciudades han puesto en marcha Huertas Urbanas y desde diferentes colectivos de Bilbao, como el colectivo Desazkundea, llevamos tiempo cultivando hortalizas, relaciones vecinales, tiempo de creatividad y sosteniendo la vida en diferentes parcelas de la Villa, aunque a nuestro Ayuntamiento le gusten más los senderos elegantes que rodean Bilbao para pasear.

Nuestro fin es buscar diferentes vías alternativas para resolver la crisis general de esta sociedad asentada en el crecimiento económico ilimitado, convencidos de que necesitamos adaptarnos a las condiciones de un planeta finito de manera sostenible. Como ciudadanos y ciudadanas de Bilbao, consideramos que nuestros objetivos y los del Ayuntamiento son no solo compatibles, sino complementarios e incluso que pueden potenciarse el uno al otro, ya que una de las alternativas que estudiamos es el de la ocupación del tiempo de ocio con actividades que no generen ningún GEI (Gas Efecto Invernadero), educarnos en la alimentación agroecológica local (sin trasportes contaminantes) y que a la vez eduque al ciudadano en el respeto al Medio Ambiente, patrimonio universal en peligro.
Con motivo del nombramiento Ciudad Verde Europea de Gasteiz el pasado 2010, y su proyecto de Huertas Urbanas Ecológicas, nuestro colectivo Desazkundea vislumbró la oportunidad de aplicarlo también en nuestro municipio Bilbaíno. Cada vez son más los municipios que acogen este proyecto, el último ha sido el de Iurreta en el 2011.
Sin grandes pretensiones de proyectos complejos, y conscientes de la escasez de recursos económicos, especialmente en esta época de crisis que vivimos, quisiéramos dialogar con las instituciones sobre la posibilidad de iniciar un proyecto publico de Huertas Urbanas Ecológicas en el Anillo Verde de Bilbao. Creemos que además contamos con una economía social y medioambiental que podrían surtir de los recursos necesarios para dicho proyecto: vecinos/as voluntarias, sabiduría popular, cursos en funcionamiento del sindicato agrícola EHNE, etc.

                                                                                                [email protected]
                                                                                                            www.desazkundea.org
0 Comments

Apoyo a las huertas de Arantzadi

14/9/2012

0 Comments

 
Iruña podría haberse convertido en todo un referente estatal de gestión de huertas urbanas.

Hasta no hace mucho Iruña era un ejemplo a seguir en gestión de recursos colectivos naturales y públicos. Gozaba de un espacio de 85.000m2 de espacio verde y público a no más de 10 minutos del centro de la ciudad. Más del 20% de este terreno estaba destinado a huertas gracias a las condiciones idóneas que ofrece el meandro (Tierras anexas al cauce del río y muy fértiles -pueden llegar a producir 4 cosechas al año ).  Muchas de estas huertas eran ecológicas, pero aún más importante es que todas eran productivas, de cercanía y con producción de temporada. Suficiente espacio para desarrollar un proyecto de autoabastecimiento, ya no sólo a Iruña, sino a toda la cuenca. Todo un ejemplo de Soberania Alimentaria.

La alcaldía y gobierno foral han dado la espalda a un proyecto de participación colectiva y ordenada de la ciudadanía en el entorno rural. Obvian el ocio y el aprendizaje que podría general. Denigran toda idea o proyecto que pueda surgir de una sociedad que ofrece valores alternativos, claro no son sus valores.... A cambio aplastan los sueños hechos realidad de los hortelanos (jóvenes y mayores) y levantan y destrozan su suelo fértil, lleno de vida y esperanza a base de utilizar excavadoras y bulldozers, sin esperar siquiera a que acabe el ciclo de las plantas que ya estaban en plena floración. Olvidan de donde venimos y qué nos da la vida...

Iruña podría haber sido....

Sin embargo, una vez más, los políticos electos gobernantes, hacen ostentación de poder y encauzan la vida del ser humano en la oscura dirección, su dirección, la única que conocen. Intentan imponernos sus valores a base de leyes incomprensibles y ordenaciones del territorio sin mas lógica que la de su propio beneficio...señores políticos, se equivocan.

Esto es lo que imponen para el meandro: un proyecto que destruye 85.000 m2 de huertas productivas para sustituirlas por 60.000 m2 de bosque y 20.000 m2 de césped o jardines convencionales. Crea un centro de interpretación de la huerta a costa de hacer desaparecer los huertos de verdad. Introducirá el tráfico rodado donde antes sólo había caminos y destinará una parte a la construcción de edificios...Todo un proyecto....es como cargarse a todos los linces de España y construir una rotonda con un lince diseñado por Calatrava para recordarlos [http://redhuertosurbanosmadrid.wordpress.com/2012/09/05/solidaridad-con-arantzadi/]

Por todo ello desde la huerta de Desazkundea de la Vía Vieja de Lezama nos solidarizamos con l@s compañer@s de Aranzadi y os damos todo el apoyo a las movilizaciones y acciones que estáis realizando. Vemos que lo que está ocurriendo es un completo desmantelamiento de la soberanía alimentaria de toda una ciudad.

Nuestra experiencia en Bilbao no está siendo muy diferente. En el pasado intentamos obtener espacio para realizar un proyecto de huertas urbanas a través de las administraciones estos y no no enseñaron sus eXcavadoras, pero sí su facilidad para marear a todo el que llegue con una idea integradora de huertas urbanas ecologicas colectivas.

                                                                                http://salvemosarantzadi.blogspot.com.es/
"Cuando sea cortado el último árbol, pescado el último pez y
desaparecido el último río, el hombre descubrirá que el dinero no se come"
(Proverbio indígena).
Imagen
Imagen
0 Comments

Baserri Bizia 29

2/5/2012

0 Comments

 
Euskal Herriko Nekazarie Elkartasuna (EHNE) es uno de los  sindicato agrarios (organización profesional agraria) más activo de EuskalHerria. Su principal objeto de reivindicación es impulsar la soberanía alimentaria en el conjunto de Euskal Herria vinculándolo además hacia la formación de la sociedad vasca ( producción agroecológica cercana,  salubridad y sanidad, calidad alimentaria, y respeto al medio ambiente y al clima).
EHNE ha estado desde el primer momento trabajando con el grupo de huertas de Desazkundea, y es un apoyo constante a la formación del colectivo en temas relacionados con el cuidado de la huerta y Soberanía Alimentaria.



Por todo ello, mensualmente publicaremos en el blog un enlace a la revista Baserri Bizia. 
¡Esperamos que se de vuestro disfrute y agrado!

Podéis descargarla en enlace (pdf) o
podéis verla on-line
Imagen
0 Comments

Revista Ehne-Bizkaia febrero (Baserri Bizia)

2/3/2012

0 Comments

 
Euskal Herriko Nekazarie Elkartasuna (EHNE) es uno de los  sindicato agrarios (organización profesional agraria) más activo de EuskalHerria. Su principal objeto de reivindicación es impulsar la soberanía alimentaria en el conjunto de Euskal Herria vinculándolo además hacia la formación de la sociedad vasca ( producción agroecológica cercana,  salubridad y sanidad, calidad alimentaria, y respeto al medio ambiente y al clima).
EHNE ha estado desde el primer momento trabajando con el grupo de huertas de Desazkundea, y es un apoyo constante a la formación del colectivo en temas relacionados con el cuidado de la huerta y Soberanía Alimentaria.





Por todo ello, mensualmente publicaremos en el blog un enlace a la revista Baserri Bizia.
¡Esperamos que se de vuestro disfrute y agrado!

Podéis descargarla en enlace (pdf) o
podéis verla on-line
Picture
0 Comments

Revista Mensual de EHNE (Enero)

14/2/2012

0 Comments

 
Euskal Herriko Nekazarie Elkartasuna (EHNE) es uno de los  sindicato agrarios (organización profesional agraria) más activo de EuskalHerria. Su principal objeto de reivindicación es impulsar la soberanía alimentaria en el conjunto de Euskal Herria vinculándolo además hacia la formación de la sociedad vasca ( producción agroecológica cercana,  salubridad y sanidad, calidad alimentaria, y respeto al medio ambiente y al clima).
EHNE ha estado desde el primer momento trabajando con el grupo de huertas de Desazkundea, y es un apoyo constante a la formación del colectivo en temas relacionados con el cuidado de la huerta y Soberanía Alimentaria.

Por todo ello, mensualmente publicaremos en el blog un enlace a la revista Baserri Bizia.
¡Esperamos que se de vuestro disfrute y agrado!

Podéis descargarla en enlace (pdf) o
podéis verla on-line
Picture
0 Comments

Reunión Enero ALIANZA por la SOBERANIA ALIMENTARIA de los PUEBLOS (ASAP)

30/1/2012

0 Comments

 
El pasado viernes (27 enero-2012) se celebró en Bilbao la tercera reunión de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos en Euskal Herria, de la que Desazkundea participa activamente. Un pequeño resumen de lo que se habló... básicamente dos temas:

** 1.Linea de acción para 2012**: A propuesta única de Etxalde (y aceptación por parte de la asamblea) la línea de acción para este año será la *'urbanización de la reforma de la PAC'*, esto es, trasladar a toda la ciudadanía las consecuencias de 30 años de PAC (Política Agraria comunitaria), que impone un modelo alimentario a la sociedad con dinero público y sin derecho a decidir (modelo agroindustrial, monocultivos, compra de tierra a otros paises, etc.). Esta lucha tendrá como fechas de referencia el 17 de abril (día mundial de la lucha campesina) y una movilización propia hacia octubre. Para desarrollar esta línea de acción nos repartimos en pequeños grupos para debatir los pasos necesarios. En general se coincidió en la importancia de la pedagogización (comunicación, formación, sensibilización, movilización) de la problemática, el apoyo a todas las iniciativas locales en linea con la soberanía alimentaria, la incidencia política y la coordinación de las agendas de todos los grupos integrantes de la alianza.

**2.Organización**: Este tema provocó un largo y duro debate en la asamblea. Por un lado se decidió la eliminación del grupo motor, que hasta ahora había impulsado y coordinado la formación de la alianza, porque se entiende que la alianza ya está establecida y su órgano soberano debe ser la asamblea. Por otro lado se decidieron 4 comisiones necesarias para el desarrollo de las actividades de la alianza:
  1. Comunicación y discurso. Desarrollo y difusión del discurso y las actividades de la ASAP
  2. Formación y sensibilización. Labor pedagógica (tanto interna como externa) y actividades de sensibilización (foros de debate, cine forums, charlas...)
  3. Movilización. Organización de actividades y acciones de calle (mercado transparente, manifestaciones...)
  4. Dinamización de la asamblea. Organización de próximas asambleas, coordinación entre el resto de comisiones...
Quedó pendiente para tratar en siguientes asambleas:
    - Financiación de la ASAP
    - Incorporación de nuevas organizaciones.
    - Implicaciones de pertenecer a la ASAP.

Próxima asamblea *17 de marzo * para concretar la acción del 17 de abril. David T., como representante de Desazkundea, se unió al grupo de formación... sería interesante que se uniera más gente y poder participar de más comisiones. También se considera necesario informar a Desazkundea y debatir el papel que jugamos en la ASAP... la próxima asamblea sería un buen momento... Diego C. se encargó de trasladarlo y quedó pendiente de adhesiones (relanzamos propuesta por la lista?).

En el pasado encuentro de Durango de septiembre del 2011, se acordaron las bases y los campos de acción acordados en el encuentro del pasado septiembre en Durango, para contextualizar son 6 principios base y 4 campos de acción:
6 principios base*:
    -*Construcción colectiva*. La construcción de la alianza es un proceso de cooperación.
    -*Proceso progresivo*. Es un proceso que parte desde lo local y va avanzando desde una visión global.
    -*Unidad*. la Soberanía Alimentaria, que tal y como recoge la formulación de la Vía Campesina, es una transición social             que va más allá de la producción.
    -*Mensaje positivo*. Si bien es cierto que hay muchas cuestiones por criticar, la Alianza por la Soberanía Alimentaria en             Euskal Herria trasladará un mensaje positivo a favor de la soberanía alimentaria.
    -*Género*. La cuestión de género debe abarcar todos los campos de actuación.
    -*Espacio multiplicado*. La Alianza es un espacio multiplicador, de sinergia, porque en conjunto podemos hacer más,             conseguir que 1+1 sea más que 2.

4 campos de acción*:
  1. *Comunicación*: tiene como objetivo generar legitimidad social y apoyo popular.
  2. *Apoyo a la producción y el consumo*. Para mostrar que es posible otro modelo al actual, la práctica es necesaria y ahí están las diferentes iniciativas puestas en marcha: grupos de consumo, red de semillas…
  3. *Incidencia política*: es importante lograr incidencia política para lograr cambios a favor de la soberanía alimentaria.
  4. *Luchas*: tienen un carácter de afirmación pública, de defensa y de denuncia. Las luchas son necesarias para lograr avances.

0 Comments
    Imagen

    Vía Vieja de Lezama, 59.

    Proyecto transformador de Huerta Urbana del y para el barrio y para la soberanía alimentaria

    Archives

    December 2015
    October 2013
    September 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012

    Categories

    All
    Acta
    Asap
    Baserri Bizia
    Diario
    Ehne
    Fotos
    Herramientas
    Soberanía Alimentaria

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.